El
14 de febrero de 1919 comenzó a cumplirse los actos del programa del primer
centenario del segundo Congreso de Venezuela, consagrado en la Historia con el
nombre de Congreso de Angostura y los cuales se extendieron durante los
días 15 y 16, declarados festivos por
Decreto del ejecutivo.
El día 14 amaneció con salvas de
artillería en la fortaleza “El Zamuro” y fuegos artificiales en distintos
puntos de la ciudad así como izamiento de la bandera nacional en todos
edificios públicos y casas particulares. En la mañana en acto solemne en el
Palacio de Gobierno se develó un retrato al óleo del Libertador leyendo su
discurso al Congreso, pintura del artista José Eugenio Montoya. El discurso estuvo a cargo de don Hilario
Machado.
Visita a los trabajos de refacción del Hospital Las
Mercedes y festejos populares en los barrios San Isidro, Paseo Meneses, San
Antonio, Puente Gómez, Paseo Gáspari, Plaza Miranda, La Concordia, Los Coolies,
Santa Ana, Guzmán Blanco y La Alameda.
Por la noche iluminación eléctrica extraordinaria en
la Plaza Bolívar y en el Paseo Falcón, fuegos artificiales y concierto por la
Banda Gómez.
El programa de actos comprendía también un certamen literario promovido
por el Ejecutivo del Estado para conmemorar el primer centenario del Congreso
de Angostura. El mismo fue ganado por el
poeta zuliano Udón Pérez con el soneto siguientes:.
“Mi voluntad que asume firmeza de cizalla / mordió el
metal de verso resistente y sonoro / y
fue cortando, iguales, recios discos de oro / que fingen lunas sueltas de un
peto de batalla / Labrando mis buriles medalla tras medalla / de la nativa
Gesta resume el decoro / luchas, caídas, triunfos… y entre sublime coro / de
próceres, el Prócer que al Ande alzó su talla / Ostentan al reverso los áureos
medallones / en límpidos esmaltes heráldicos blasones / cadenas y leones, iris,
armas, cárceles… / y en armoniosas cifras, en torno a emblemas tantos / de
Libertad y Patria los nombres sacrosantos / tejidos entre luces de palmas y
laureles”.
Un accesit fue otorgado a la composición del poeta
upatense F. Cova Fernández:
Los barrios que circundaban el centro urbano, no se
quedaban atrás en la ocasión de una efemérides sino que muy espontáneamente se
sumaban. Así en los barrios de la calle
San Isidro y en los Paseos Meneses y Gury se reunieron para celebrar
individualmente la fecha y luego de ofrendar flores al Padre de la Patria, se
trasladaron a la Lajita y en el frontis principal de la casa de San Isidro donde
habitó el Liberador, colocaron una
lápida simbólica y conmemorativa del primer centenario del Congreso de
Angostura. La casa era entonces
propiedad de la sucesión Juliá García.
En este acto llevó la palabra el doctor José Gabriel Machado. Hubo una ternera a la llanera en el sector
conocido como La Busca, obsequio a los habitantes de los barrios San Isidro,
Paseo Meneses y Gury. Por la tarde hubo
Palo encebado, sartenes y fuego
artificiales.
El Presidente del Estado, Marcelino Torres García,
decretó para perpetuar la gloria del histórico Congreso de Angostura, la “Plaza de la Ley”, monumento alegórico en mármol. Asimismo, creó una Escuela de Artesanos con
el nombre de “Escuela Vallenilla” en recuerdo del primer secretario del
Congreso; una Plaza con el busto de Francisco Antonio Zea denominada “Plaza de
la República” y decretó la Sociedad de la Historia, corporación de carácter
literario. El Concejo Municipal, por su
parte, acordó un retrato al óleo de Cristóbal Colón en el salón de sesiones y
restaurar los edificios públicos municipales que así lo requiriesen.