Ciudad Bolívar antigua / Américo Fernández
Memoria gráfica de una ciudad ausente, Ciudad Bolívar, la antigua capital angostureña, quedó diluida en el recuerdo de quienes de alguna forma la vivieron, pero nítida en la memoria gráfica del ayer.
sábado, 23 de julio de 2016
miércoles, 13 de agosto de 2014
Centenario del Congreso de Angostura
El
14 de febrero de 1919 comenzó a cumplirse los actos del programa del primer
centenario del segundo Congreso de Venezuela, consagrado en la Historia con el
nombre de Congreso de Angostura y los cuales se extendieron durante los
días 15 y 16, declarados festivos por
Decreto del ejecutivo.
El día 14 amaneció con salvas de
artillería en la fortaleza “El Zamuro” y fuegos artificiales en distintos
puntos de la ciudad así como izamiento de la bandera nacional en todos
edificios públicos y casas particulares. En la mañana en acto solemne en el
Palacio de Gobierno se develó un retrato al óleo del Libertador leyendo su
discurso al Congreso, pintura del artista José Eugenio Montoya. El discurso estuvo a cargo de don Hilario
Machado.
Visita a los trabajos de refacción del Hospital Las
Mercedes y festejos populares en los barrios San Isidro, Paseo Meneses, San
Antonio, Puente Gómez, Paseo Gáspari, Plaza Miranda, La Concordia, Los Coolies,
Santa Ana, Guzmán Blanco y La Alameda.
Por la noche iluminación eléctrica extraordinaria en
la Plaza Bolívar y en el Paseo Falcón, fuegos artificiales y concierto por la
Banda Gómez.
El programa de actos comprendía también un certamen literario promovido
por el Ejecutivo del Estado para conmemorar el primer centenario del Congreso
de Angostura. El mismo fue ganado por el
poeta zuliano Udón Pérez con el soneto siguientes:.
“Mi voluntad que asume firmeza de cizalla / mordió el
metal de verso resistente y sonoro / y
fue cortando, iguales, recios discos de oro / que fingen lunas sueltas de un
peto de batalla / Labrando mis buriles medalla tras medalla / de la nativa
Gesta resume el decoro / luchas, caídas, triunfos… y entre sublime coro / de
próceres, el Prócer que al Ande alzó su talla / Ostentan al reverso los áureos
medallones / en límpidos esmaltes heráldicos blasones / cadenas y leones, iris,
armas, cárceles… / y en armoniosas cifras, en torno a emblemas tantos / de
Libertad y Patria los nombres sacrosantos / tejidos entre luces de palmas y
laureles”.
Un accesit fue otorgado a la composición del poeta
upatense F. Cova Fernández:
Los barrios que circundaban el centro urbano, no se
quedaban atrás en la ocasión de una efemérides sino que muy espontáneamente se
sumaban. Así en los barrios de la calle
San Isidro y en los Paseos Meneses y Gury se reunieron para celebrar
individualmente la fecha y luego de ofrendar flores al Padre de la Patria, se
trasladaron a la Lajita y en el frontis principal de la casa de San Isidro donde
habitó el Liberador, colocaron una
lápida simbólica y conmemorativa del primer centenario del Congreso de
Angostura. La casa era entonces
propiedad de la sucesión Juliá García.
En este acto llevó la palabra el doctor José Gabriel Machado. Hubo una ternera a la llanera en el sector
conocido como La Busca, obsequio a los habitantes de los barrios San Isidro,
Paseo Meneses y Gury. Por la tarde hubo
Palo encebado, sartenes y fuego
artificiales.
El Presidente del Estado, Marcelino Torres García,
decretó para perpetuar la gloria del histórico Congreso de Angostura, la “Plaza de la Ley”, monumento alegórico en mármol. Asimismo, creó una Escuela de Artesanos con
el nombre de “Escuela Vallenilla” en recuerdo del primer secretario del
Congreso; una Plaza con el busto de Francisco Antonio Zea denominada “Plaza de
la República” y decretó la Sociedad de la Historia, corporación de carácter
literario. El Concejo Municipal, por su
parte, acordó un retrato al óleo de Cristóbal Colón en el salón de sesiones y
restaurar los edificios públicos municipales que así lo requiriesen.
martes, 12 de agosto de 2014
El Obelisco de Ciudad Bolívar
Tras la muerte de Juan Vicente Gómez, el actual
Obelisco de la Plaza Maturín, fue blanco de la furia antigomecista, pero,
afortunadamente, no lo derribaron sino que maltrataron sus alegorías de bronce
exaltando al Dictador. Algo similar le
ocurrió a la ausencia del Presidente Antonio Guzmán Blanco, progresista, pero
tildado o sentido como autócrata.
La
prensa local informó de las manifestaciones contra todo lo hecho por los
gobernadores de turno para exaltar la persona del dictador. Fue así como un grupo de citadinos encabezado
por Alida y Trina Gambús, Hortensia y Armida Suegart, Miguel María Escalante y
Carlos Kleyser, echaron abajo la alegórica triada escultural de bronce que en
el Obelisco se apoyaba en el lema “Venezuela, Paz y Trabajo”. Dos años antes de la muerte del Dictador
manos ocultas modificaron el lema sustituyendo la “Z” por el monosílabo “SA”
con lo cual resultó la frase “Venezuela pasa trabajo”.
El Obelisco fue erigido como un monumento a la
Federación, para conmemorar el 27 de
abril de 1870, fecha en la que el general Antonio Guzmán Blanco inició la
recuperación del Poder arrebatado por la Revolución de los Azules al líder de
la Guerra Federal Juan Crisóstomo Falcón.
Fue decretado el 23 de mayo de 1873 por el Presidente de la Provincia de
Guayana, General José Gabriel Ochoa, e inaugurado el 27 de abril de 1874,
coronado con un busto del “Ilustre Americano”
que posteriormente, el 28 de octubre de 1889, fue eliminado por decreto
de la Asamblea Legislativa que entonces
presidía el diputado Doroteo de Armas.
Durante el Gobierno del General Marcelino Torres
García el Obelisco fue incorporado a la llamada Plaza de la Rehabilitación
levantada en diciembre de 1916 y mediante un concurso ganado por el artista
guayanés Juan de Dios Baldivián se le incorporó la triada escultórica de bronce
que fue sacada de cuajo por la muchedumbre el día que se informó del
fallecimiento del hombre que sojuzgó al país por espacio de tres decenios.
El Obelisco, libre de bustos y alegoría, quedó de
todas maneras de pie con su estructura
de ladrillo y mezcla mulata, como Monumento
a la guerra Federal en la que por cierto, Guayana no tomó parte, pero si
algunos guayaneses connotados como José Gabriel Ochoa, quien estuvo al lado del
General Ezequiel Zamora, a quien conoció siendo este Comandante de Armas de la
provincia de Guayana.
Cuando estalló la Guerra Federal, gobernaba Guayana
Juan Bautista Dalla Costa, quien mantuvo al Estado al margen de esa cruenta
guerra que arruinó la economía de Venezuela y mutiló buena parte de su población.
En 1961, siendo Gobernador del Estado el ingeniero
Leopoldo Sucre Figarella y a propósito del centenario de la Capital del Estado
Monagas, se le quiso rendir homenaje a la ciudad de Maturín donde Piar,
Libertador de Guayana, ganó tres
batallas consecutivas durante la Guerra de emancipación, y se aprovechó el Obelisco desolado para
fundar en su torno la “Plaza Ciudad de Maturín”. Para cuya inauguración vino el gobernador de
ese Estado así como los miembros del Concejo Municipal.
Luego de una sesión solemne de la Municipalidad
presidida por el concejal Luis Felipe Pérez Flores, las autoridades managuenses
fueron declarados Huéspedes de Honor, firmaron el Libro de Oro de la ciudad y
finalmente se trasladaron a la Plaza para cumplir el programa inaugural, donde
intervinieron el profesor José Francisco Miranda, el vicepresidente del Concejo
Municipal de Maturín. Doctor Juan Carlos Millán y el bachiller Luis Felipe
Pérez Flores.
La Plaza Maturín, cuyo atractivo principal es el
Obelisco luce hoy integrados al Liceo Fernando Peñalver.
domingo, 27 de julio de 2014
CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA
Cuadrilla de la Colonia Alemana de Ciudad Bolívar en el desfile de las fiestas del centenario de la Independencia de Venezuela el 5 de julio de 1911 encabezada por Pierre Schaeffli, padre del amigo Otto Schaeffli, por muchos años Gerente de Avensa.
El 10 de marzo la legislatura eligió al Gral. Julio
Sarría Hurtado y al Dr. Alberto Smith, senadores por el Estado Bolívar. Días
después y con vista a la celebración del centenario de la Independencia, el
presidente del estado dictó importantes decretos dirigidos a mejorar la calidad
urbana y social de la ciudad.
Se refaccionó la Iglesia Catedral a solicitud del obispo
Monseñor José María Durán y encargó al señor J. Montiel R. construir de
concreto y cemento las gradas de la entrada principal. Asimismo, de granzón y ladrillo picado, con
capa de cemento romano, el piso de la entrada principal de la Iglesia,
comprendido entre las gradas del atrio y la puerta mayor, con una longitud de
10 varas y 5 y media caras de ancho.
Construcción del Paseo 5 de Julio, con una longitud de
2.600 metros y 14 de ancho, desde el extremo norte del Dique hasta unirse el
Paseo El Porvenir en la esquina de la Democracia. Transformación de la Plaza Farreras en un
parque de acuerdo con el plano propuesto por le ingeniero Abrahám Tirado, y
para lo cual el Gobierno destinó Bs. 4.033,75.
Desfile inaugural del Paseo 5 de Julio con el retrato de Gómez al frete.
![Foto: Inauguración del Paseo o Avenida 5 de Julio de Ciudad Bolívar homenaje de Juan Vicente Gómez al centenario de la Independencia (5 de julio de 1911)](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/t1.0-9/s526x296/10561810_788500271170934_1075605410549854836_n.jpg)
La Junta del Centenario de la Independencia la presidía Luis Aristeguitea Grillet y estaba integrada por ciudadanos ligados a la ciencia, la historia, la literatura, las artes, la industria y el comercio e incorporaba además a los gremios y asociaciones de médicos, abogados, farmacéuticos, ingenieros, comerciantes, periodistas, tipógrafos, albañiles, zapateros, talabarteros, sastres, carpinteros, latoneros, plateros, músicos, artistas, literatos, criadores, panaderos, pescadores, barberos, a la Logia, clubes deportivos y Centros científico, literario y de estudiantes. De igual manera los periódicos y revistas El Luchador, Horizontes, Ecos de Angostura, El Anuncio, El Estimulo, Gaceta Oficial del Estado Bolívar, Gaceta de los Tribunales, Gaceta Municipal y, La Época, que comenzó a circular como diario el 3 de mayo de 1910, dirigido por el escritor y poeta Edmundo Vander Biest y dos meses después (5 de julio) se transformo en revista quincenal.
En torno a la celebración del primer centenario de la
Independencia con un programa amplio y profuso de obras y eventos sociales, artísticos y
deportivos, se puso de manifiesto el entusiasmo general del pueblo. Por primera
vez se dio un encuentro de Béisbol que a través del tiempo terminó imponiéndose
al tradicional jugo de pelota popularmente conocido como Rondá, s se acrecentó
la actividad taurina como la hípica y teatral, pero, la obra cumbre fue La
Electricidad. Ciudad Bolivar comenzó a
tener energía eléctrica permanente en sus casas y calles a partir del 5 de
julio de 1911, cincuenta días antes de renunciar a la Presidencia del Estado,
el general Arístides Tellería luego de una divergencia con el Poder Nacional
por cuestiones relativas a la administración de ejidos. Lo suplantó el 24 de agosto el doctor Luis
Godoy, presidente del Consejo de Gobierno.Carroza de la navegación, sobre ruedas, durante el desfile por el antiguo Paseo Falcón de Ciudad Bolívar, el 5 de julio de 1911, con motivo del centenario de la Independencia.
Carroza de la navegación, sobre ruedas, durante el desfile por el antiguo Paseo Falcón de Ciudad Bolívar, el 5 de julio de 1911, con motivo del centenario de la Independencia.
sábado, 26 de julio de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
miércoles, 12 de marzo de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)