El 10 de marzo la legislatura eligió al Gral. Julio
Sarría Hurtado y al Dr. Alberto Smith, senadores por el Estado Bolívar. Días
después y con vista a la celebración del centenario de la Independencia, el
presidente del estado dictó importantes decretos dirigidos a mejorar la calidad
urbana y social de la ciudad.
Se refaccionó la Iglesia Catedral a solicitud del obispo
Monseñor José María Durán y encargó al señor J. Montiel R. construir de
concreto y cemento las gradas de la entrada principal. Asimismo, de granzón y ladrillo picado, con
capa de cemento romano, el piso de la entrada principal de la Iglesia,
comprendido entre las gradas del atrio y la puerta mayor, con una longitud de
10 varas y 5 y media caras de ancho.
Construcción del Paseo 5 de Julio, con una longitud de
2.600 metros y 14 de ancho, desde el extremo norte del Dique hasta unirse el
Paseo El Porvenir en la esquina de la Democracia. Transformación de la Plaza Farreras en un
parque de acuerdo con el plano propuesto por le ingeniero Abrahám Tirado, y
para lo cual el Gobierno destinó Bs. 4.033,75.
Desfile inaugural del Paseo 5 de Julio con el retrato de Gómez al frete.
![Foto: Inauguración del Paseo o Avenida 5 de Julio de Ciudad Bolívar homenaje de Juan Vicente Gómez al centenario de la Independencia (5 de julio de 1911)](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-xfa1/t1.0-9/s526x296/10561810_788500271170934_1075605410549854836_n.jpg)
La Junta del Centenario de la Independencia la presidía Luis Aristeguitea Grillet y estaba integrada por ciudadanos ligados a la ciencia, la historia, la literatura, las artes, la industria y el comercio e incorporaba además a los gremios y asociaciones de médicos, abogados, farmacéuticos, ingenieros, comerciantes, periodistas, tipógrafos, albañiles, zapateros, talabarteros, sastres, carpinteros, latoneros, plateros, músicos, artistas, literatos, criadores, panaderos, pescadores, barberos, a la Logia, clubes deportivos y Centros científico, literario y de estudiantes. De igual manera los periódicos y revistas El Luchador, Horizontes, Ecos de Angostura, El Anuncio, El Estimulo, Gaceta Oficial del Estado Bolívar, Gaceta de los Tribunales, Gaceta Municipal y, La Época, que comenzó a circular como diario el 3 de mayo de 1910, dirigido por el escritor y poeta Edmundo Vander Biest y dos meses después (5 de julio) se transformo en revista quincenal.
En torno a la celebración del primer centenario de la
Independencia con un programa amplio y profuso de obras y eventos sociales, artísticos y
deportivos, se puso de manifiesto el entusiasmo general del pueblo. Por primera
vez se dio un encuentro de Béisbol que a través del tiempo terminó imponiéndose
al tradicional jugo de pelota popularmente conocido como Rondá, s se acrecentó
la actividad taurina como la hípica y teatral, pero, la obra cumbre fue La
Electricidad. Ciudad Bolivar comenzó a
tener energía eléctrica permanente en sus casas y calles a partir del 5 de
julio de 1911, cincuenta días antes de renunciar a la Presidencia del Estado,
el general Arístides Tellería luego de una divergencia con el Poder Nacional
por cuestiones relativas a la administración de ejidos. Lo suplantó el 24 de agosto el doctor Luis
Godoy, presidente del Consejo de Gobierno.Carroza de la navegación, sobre ruedas, durante el desfile por el antiguo Paseo Falcón de Ciudad Bolívar, el 5 de julio de 1911, con motivo del centenario de la Independencia.
Carroza de la navegación, sobre ruedas, durante el desfile por el antiguo Paseo Falcón de Ciudad Bolívar, el 5 de julio de 1911, con motivo del centenario de la Independencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario